CEREBRO CONTRA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Cuando escaneo mi coco
en busca de virus
es como si viera una foto.
Reconocer aquella niña
sin miedo en la mirada
me da sofoco.
Aprendió de la vida
que esperar también es vencer
no darse por rendida, no temer.
Así es mi vida
a través de una foto
no hallé problemas en el disco duro
ausencia de virus en mis archivos.

En este poema titulado "Disco Duro" realizo una metáfora al asemejar mi cerebro con un disco duro de un ordenador donde se procesa toda la información. Aunque el poema pueda acercarse a una composición creada por una IA (Inteligencia Artificial), no es este el caso, el poema lo ha creado un humano, yo.
Existen algunas tecnologías con inteligencia desde hace más de 50 años, pero los avances en la potencia informática, nuevos algoritmos y la disponibilidad de enormes cantidades de datos, han permitido que se den grandes avances en IA en los últimos años.
La Inteligencia Artificial, o IA, es una rama de la ciencia informática, es tecnología que permite que las computadoras simulen la inteligencia humana y las capacidades humanas de resolución de problemas.
Mediante los trabajos de los investigadores de diferentes partes del mundo, poco a poco los robots están saliendo de su infancia tecnológica, les están incorporando las capacidades de reconocer nuestros lenguajes y gestos, además de expresarse. No cabe duda de que en el futuro nos vamos a poder comunicar con los robots en forma similar a como nos comunicamos entre los humanos.
El trabajo fundamental del matemático británico Alan Turing  "Computing, Machinery and Intelligence", que se publicó en 1950, marcó el nacimiento de la conversación sobre inteligencia artificial. En este artículo, Turing, a menudo referido como el "padre de la informática", hace la siguiente pregunta: "¿Pueden pensar las máquinas?.
Se volvió importante preocuparse por la cuestión ética de las máquinas, según algunas corrientes de pensamiento, ante la posibilidad de crear máquinas dotadas de inteligencia para tratar de garantizar que no se produzca ningún daño a los seres humanos, a otros seres vivos e incluso a las mismas máquinas.
De momento no hay normas jurídicas que regulen directamente a la IA.
Se ha presentado recientemente la AGENCIA ESPAÑOLA DE SUPERVISIÓN DE LA IA (AESIA), con sede en A Coruña, responsable de la supervisión, asesoramiento, concienciación y formación sobre el uso y desarrollo de sistemas de inteligencia artificial.
Cientos de académicos, intelectuales e investigadores especializados en inteligencia artificial, así como cientos de empresarios y los presidentes de numerosas compañías tecnológicas firmaron un manifiesto avisando del peligro de la falta de regulación de la IA, alertando de que la IA avanzada sin regular, representa un peligro de extinción para la humanidad.
Se abre una discusión respecto a la legislación relacionada con IA observando el trabajo creado por una máquina, las leyes cuestionan la posibilidad de otorgarle propiedad intelectual a una máquina. Aún hay incertidumbre hasta que punto, la inteligencia artificial es capaz de producir contenido de manera autónoma y sin ningún humano involucrado, algo que podría influenciar si sus resultados pueden ser protegidos por derechos de autor, que por falta de conocimientos y definiciones alrededor de la inteligencia artificial,  aún no ha sido regulada.
Mientras que muchas personas ven a la inteligencia artificial como una oportunidad para mejorar la experiencia en sus negocios y personales, hay quienes se muestran escépticos ante su implementación.
Alimentar a las máquinas de poesía no producirá daños a los seres humanos, pero alimentarlas de maldad puede llevar a nuestra extinción.

Begoña Pombar 




Comentarios